LA EDAD MEDIA
Este período de tiempo comprende desde la caída del Imperio Romano gasta el descubrimiento de América por lo que se dice que aproximadamente trascurre desde el año 476 d.C hasta el 1492 d.C.
Desde el punto de vista literario, las obras se reducen a la mitad ya que no fue hasta el siglo X cuando aparecieron las primeras manifestaciones literarias en castellano.
Contexto histórico.
1. Acontecimientos históricos:
Tras el último periodo del Imperio Romano se asentaron en España diferentes pueblos germánicos, uno de ellos, el visigodo, consiguió la unificación de la Península. Las guerras civiles facilitaron la entrada de los musulmanes en la Península.
El islam duró allí 8 siglos. A lo largo de este periodo convivieron en la península dos culturas, la cristiana en el Norte y la musulmana en el resto de la Península, sobre todo en el sur, conocido como al-Ándalus. Por esto la España medieval presentaba una variedad étnica y cultural notable, ya que además de los cristianos y musulmanes aparecieron minorías sociales:
-Judíos: que constituían el grupo social más influyente. Minoría culta que se dedicó principalmente al estudio de lo intelectual y sobre todo al financiero.
-Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio musulmán pero continuaban su religión.
-Muladíes: se denominaba así se denominaba a la población cristiana convertida al islamismo que vivía en territorio musulmán.
-Mudéjares: eran los musulmanes que vivían entre los cristianos sin mudar su religión a cambio de pagar un impuesto.
2.Pensamiento y sociedad
Con la caída del imperio romano de Occidente en el siglo V, el legado cultural recayó en la Iglesia, y todo estudio cultural e intelectual se basaron en los monasterios.
La actividad de los monjes, con Dios como fin y destino de los seres humanos, influyeron en la actividad teocéntrica del mundo medieval, lo que dividió a la estructura en:
1. Bellatores: Los que luchan.
2. Oradores: Los que rezan.
3. Laboratores: Los que trabajan.
La organización social fue el feudalismo, el sistema basado en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o de rentas.
Organizada:
1. Nobleza: su influencia se basaba en el poder económico y en fuerzas políticas y militares. A su vez se dividía en alta y baja nobleza, y la primera, la alta en guerreros y caballeros.
2.Clero: Se dividía en alto y bajo clero. El primero estaba constituido por los altos cargos de la Iglesia y los segundos por los sectores populares.
3.Pueblo llano: se caracterizaba por la ausencia de privilegios. Constituyen el grupo de la sociedad; la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura y vivía bajo lazos de servidumbre feudal.
A partir del siglo XIII; surgió un nuevo grupo social dedicado a las tareas comerciales, que se constituyó como burguesía.
3. Cultura
La cultura medieval peninsular participó en la visión teocéntrica del mundo y se difundió en diferentes cauces:
- El Camino de Santiago que consistía en una red de caminos que acababan desde Europa hasta Compostela, con el fin de visitar los restos del apóstol Santiago. En esta vía de redes circulaban peregrinos, comerciantes y eclesiásticos, así como poetas y artistas que posibilitaron el intercambio cultural.
- La escuela de Traductores de Toledo que fue fundada en el siglo XII y se convirtió en un foco importante cultural. Con el impulso de Alfonso X en el siglo XIII, musulmanes, judíos y cristianos colaboraron para la traducción de sus respectivas lenguas.
- Las universidades; que fueron instituciones que gozaban de privilegios otorgados y firmados por el Papa, y cuyos títulos valían en toda Europa. Las más importantes fueron la de Salamanca y Lérida.
- Nacimiento de las lenguas romances. El latín que se había conservado, evolucionó dando lugar a las lenguas romances; como el castellano, el catalán el gallego-portugués y el mozárabe.
la lírica medieval
cantar de gesta
CARACTERÍSTICAS DEL CANTAR DE GESTA
- Carácter historicista: El mundo de los cantares de gesta es el de los guerreros; el de la batalla. Estos héroes, a veces, adomados con virtudes sobrehumanas, eran capaces de superar todas las dificultades. El héroe aparece a menudo como un personaje apartado injustamente de su sociedad y que sus hazañas le proporcionan un regreso triunfal.
- Figura del héroe: encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal a la que pertenece.
- Estructura: los cantares de gesta fueron composiciones formadas por largos conjuntos de versos que oscilaban entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios, que se hallaban separados por una pausa denominada censura. Poseen rima asonante y se repite en un número variable de versos, que constituyen una unidad de versos llamada tirada.
ÉPICA CASTELLANA
Frente al cantar de origen francés la épica castellana tuvo siempre un carácter mucho más realista y sobrio. De esta última se conservan tres poemas:
- Cantar de Roncesvalles. Que data del siglo XIII y solo se conservan unos cien versos.
- Mocedades de Rodrigo. Siglo XIV.
- Cantar del Mio Cid. siglo XIII.
Entre los siglos XIV y XV, la épica decayó porque desaparece el mundo feudal en el que había surgido. Es el nacimiento de los romances. Algo nuevo que repite a su vez temas popularizados.
CANTAR DEL MIO CID
Es el proceso de glorificación de un héroe que se presenta como modelo de valores. Esta obra narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico. Su historia cuenta cómo el rey Alfonso VI lo despoja de sus bienes y destierra, por lo que se ve obligado a recuperar su orgullo.
Aspectos de la personalidad del Mio Cid:
1. Lealtad que presenta al rey, a pesar de las adversidades a las que hace frente como el hecho de haber sido desterrado. El Cid no se rebela contra su señor.
2. Consideración y Honra. Rodrigo obtiene el perdón real y llega a emparentarse con linajes que acaba hacerle emparentarse con los reinos de Castilla y Navarra.
3.Esfuerzo personal y fe en Dios. Toda su condición de héroe se basa en su esfuerzo personal y la consideración ética a cerca de los asuntos de su época.
4. Mesura. En todas sus acciones, el Cid se muestra siempre prudente y manifiesta ternura hacia sus seres queridos.
Autoría y fecha de composición
El Cantar del Mío Cid se conserva en un manuscrito que declaraba que fue escrito por Per Abbat en el 1207.
Los problemas de interpretación del verbo escribir hacen que sea relativa la interpretación dada por la anotación que estaba adjuntada.
Actualmente la crítica tiende a considerar válida esta información en cuanto a la datación de la obra. Pero no existe ciencia cierta a cerca del abad que se dice escribió esta épica.
Aspectos de la personalidad del Mio Cid:
1. Lealtad que presenta al rey, a pesar de las adversidades a las que hace frente como el hecho de haber sido desterrado. El Cid no se rebela contra su señor.
2. Consideración y Honra. Rodrigo obtiene el perdón real y llega a emparentarse con linajes que acaba hacerle emparentarse con los reinos de Castilla y Navarra.
3.Esfuerzo personal y fe en Dios. Toda su condición de héroe se basa en su esfuerzo personal y la consideración ética a cerca de los asuntos de su época.
4. Mesura. En todas sus acciones, el Cid se muestra siempre prudente y manifiesta ternura hacia sus seres queridos.
Autoría y fecha de composición
El Cantar del Mío Cid se conserva en un manuscrito que declaraba que fue escrito por Per Abbat en el 1207.
Los problemas de interpretación del verbo escribir hacen que sea relativa la interpretación dada por la anotación que estaba adjuntada.
Actualmente la crítica tiende a considerar válida esta información en cuanto a la datación de la obra. Pero no existe ciencia cierta a cerca del abad que se dice escribió esta épica.
estructuraEl Cantar está compuesto por tres mil setecientos treinta versos, agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen la misma medida en todos los versos.
Se distinguen tres partes o cantares: -Cantar del destierro. El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla, así que tiene que dejar a su familia y emprende camino en busca de batallas, mientras tanto continúa mandando regalos a su señor para hacerle ver que sigue a su servicio. -Cantar de las bodas. Narra como tras diferentes batallas el Cid conquista Valencia y al mandar una nueva embajada al rey, los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas del Cid. El cantar contiene las bodas de las hijas de Mio Cid con los infantes. -Cantar de la afrenta de Corpes. Tras haber contraído matrimonio los infantes demuestran rápidamente su cobardía y traman la venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus mujeres a sus tierras, pero las abandonan a mitad de camino y son violadas y maltratadas. El Cid pide justicia al rey y se bate en duelo con los infantes que son vencidos. El cantar termina con la petición de Los infantes de Navarra y Aragón para casarse con las hijas del Cid. |
ESTILORealismo. El hecho de que tenga la intención de evocar las hazañas de un héroe modélico hace que la narración esté llena de fórmulas rituales.
1. Epitetos épicos. Son adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe. 2. Pleonasmos. Se utilizan estos elementos innecesarios para añadir expresividad al texto. 3. Apelaciones al público. Se pretende mantener la atención del lector o el espectador. 4. Uso de la partícula árabe ya. Empleada como equivalente a la interjección. 5. Supresión frecuente del verbo.Con la eliminación de las formas verbales, se aporta al poema una mayor rapidez y dinamismo. 6. Repeticiones retóricas. Repeticiones de un mismo concepto con palabras diferentes. |
Lírica narrativa (eL ROMANCERO)
Cuando en el siglo XIV la poesía épica entró en decadencia. Entonces dichos poemas cambiaron y se fragmentaron dando lugar a los romances.
Romance: Poema de extensión variable, escrito en versos de ocho sílabas, en el que riman en asonante los verbos pares y quedan sueltos los impares. Esta estructura es explicada por la similitud con los cantares de gesta.
La copia más antigua de un romance es del 1421, pero no es precisa ya que los juglares modificaban los fragmentos, lo que puede explicar las diferentes versiones de cada romance.
tEMAS TEMAS
Los romances poseían una gran riqueza temática,y según sus contenidos los romances se clasifican en los siguientes temas. 1. Históricos: su argumento se basa en hechos políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrarse en un personaje y tener como fin difundir un mensaje. Este tipo de romances se denominan romances noticieros que a su vez se subdividen en moriscos y fronterizos: - Moriscos: Narran la historia desde una visión musulmana después de ser vencidos y tratan con gran dramatismo dicha pérdida. -Fronterizos: Plasman la visión de los sucesos ocurridos en la frontera durante la guerra, que indicaban y contaban su desarrollo. 2. Épicos: Derivan de composiciones épicas, tanto de cantares de gesta como castellanos o carolingios cuyos protagonistas son personajes de la corte de Carlomagno. 3. Novelescos y líricos: En este apartado se incluyen algunos de los más conocidos romances. Se denominan líricos y el tema es el amor en todas sus manifestaciones. |
RomancerosLos romances comenzaron a recopilarse según la temática que trabajaban en colecciones impresas denominadas Romanceros
Según la autoría e intención de los romances se clasifican en: 1.Romancero viejo: Formado por textos de tradición oral y por tanto anónimos. 2. Romancero nuevo: Está compuesto por romances escritos por autores conocidos con una intención artística. EstiloLos romances tienen un estilo muy característico que los distingue de los poemas épicos. La diferencia radica, en la importancia que adquiere el elemento afectivo. Rasgos:
1. Preferencia de la ACCIÓN sobre la descripción. 2. Estructura dialogada frecuente. 3. El comienzo in media res; es decir; comenzar sin preparar al lector, en medio del transcurso de la acción. 4. Utilización de finales truncados. 5. Empleo de arcaísmos morfológicos, sintácticos y léxicos. 6.Sustitución de formas verbales. 7. Uso de repeticiones como recursos líricos. 8. Empleo de interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dramatismo de la acción. |
MESTER DE CLERECÍAEn el siglo XIII se vive un fuerte resurgir cultural debido a la creación de Universidades. |
Nace entonces una corriente de poesía que integraban los clérigos e intelectuales. Sus obras eran escritas con fines didácticos y morales.
RIMAS Y MÉTRICA Predomina desde el principio el empleo del pareado o de la cuaderna vía: versos de catorce sílabas. Estas obran se escribían para ser recitadas, por lo que a diferencia que las otras escritas en esa época, sí se presentaban escritas. El latín era la lengua propia de la clerecía pero predominaba entonces el uso de la lengua vulgar. |
GONZALO DE BERCEO Fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del Mester de Clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido.
http://epdlp.com/escritor.php?id=3324 Gonzalo de Berceo manejó hábilmente las técnicas de la literatura didáctica, puestas al servicio de la fe. Se muestra en sus obras como un fervoroso sacerdote y catequista que desea inculcar a sus oyentes la devoción a la Santa Misa, a la Virgen y a los santos. ESTILOGonzalo de Berceo poseía un estilo popular y sencillo. Los rasgos más característicos de su estilo son:
1. Estilo sencillo de manera que fuera accesible para la población de popular debido a los intereses doctrinales de la época. 2. Sumisión a las fuentes escritas. 3. Tendencia a novelar para interesar el oyente. 4. Recursos juglarescos como vocativos y elementos de la lengua oral. 5. Los dialectalismos riojanos del siglo XIII. 6. El empleo de recursos retóricos. 7. Las cuadernas vías. |
1. OBRAComo cualquier otro poeta medieval, no pretende ser original. Se somete a las fuentes escritas sobre todo latinas, a las que concede valor de autoridad. Sus obras son todas de asunto religioso.
- Vidas de santos: Vida de santo Domingo de Silos, es su primera obra conocida; Vida de san Millán de la Cogolla; Martirio de san Lorenzo y vida de santa Oria. - Obras doctrinales: El sacrificio de la Misa posiblemente derivado de su ordenación como Sacerdote; De los signos que aparecerán antes del juicio final, cuyo contenido era muy tratado en aquella época. - Obras marianas: Loores de Nuestra Señora, gozos de la Virgen en los que se mezclan consideraciones sobre la Pasión de Cristo; Duelo que fizo la Virgen el día de la pasión de su Hijo; en el que se exaltan el dolor y la situación de la Virgen desde un punto de vista totalmente religioso. Milagros de nuestra señoraEs la obra más extensa e importante y la más antigua colección de romances sobre la Virgen. La obra está formada por : - Introducción: de tipo alegórico en la que se hace referencia a la caída del hombre por el pecado al tiempo que asegura su salvación por medio de la devoción de la Virgen. - Veinticinco milagros: en todos ellos aparece la Virgen como intercesora de sus devotos. Todos los milagros presentan una estructura semejante, introducción, que sitúa a los personajes y hechos en un lugar y un tiempo: el prodigio, la exhortación al culto de la Virgen María con los beneficios que de ello resultan. |
ARCIPRESTE DE HITA
BIOGRAFÍA: .http://www.los-poetas.com/e/hita.htm
El libro del Buen Amor es la obra más importante del Mester de Clerecía en el siglo XIV. El ascenso de la burguesía en las ciudades introduce nuevos valores además de los estrictamente religiosos, como el goce de la vida. La obra de JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA muestra ese mundo burgués en el que se mueve el poeta.
El amor es el tema central de esta obra y está referido unas veces a Dios y otras al amor mundano.
El libro del Buen Amor es la obra más importante del Mester de Clerecía en el siglo XIV. El ascenso de la burguesía en las ciudades introduce nuevos valores además de los estrictamente religiosos, como el goce de la vida. La obra de JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA muestra ese mundo burgués en el que se mueve el poeta.
El amor es el tema central de esta obra y está referido unas veces a Dios y otras al amor mundano.
ESTRUCTURAEl libro de Buen Amor comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: avisar sobre los peligros del amor. Las aventuras del protagonista están provocadas por su deseo de conquista. Al hilo del relato se intercalan elementos de diverso tipo: 1. Colección de enxiemplos. Colección de cuentos y fábulas como elemento de enseñanza. 2. Sátiras: sátiras contra el dinero, contra los vicios de los clérigos. 3. Disquisiciones didácticas: versan sobre derecho civil y canónico, sobre la confesión, etc. 4. Adaptación del Ars Amandi: Una adaptación del poeta latino Ovidio, muestra las enseñanzas en boca de Amor. 5. Recreación del Pamphilus de amore: Recreación de la comedia latina del siglo XII que narra la seducción de una muchacha y que se recupera en los 2amores de don Melón y doña Endrina2. 6. Poesías líricas: Una colección de poesías que comprende canciones profanas y piadosas. 7. Relato alegórico: Relato paródico que exalta la llegada de la primavera: "batalla de don Carnal y doña Cuaresma". |
estiloEstá escrito en su mayor parte en cuaderna vía, a excepción de los poemas líricos, que están escritos en versos cortos.
Los rasgos estilísticos más destacados son: 1. Predominio de las oraciones yuxtapuestas y uso frecuente de la interjección. 2. Repeticiones de la lengua oral, por ejemplo, el empleo de sufijos para expresar matices humorísticos, irónicos o afectivos. 3. Abundancia de sustantivos con valores connotativos. 4. Uso de un léxico rico en tecnicismos jurídicos y escolásticos. Hay también abundantes arabismos, catalanismos, arcaísmos y cultismos. 5. Empleo de recursos retóricos: como la metáfora, la antítesis, el paralelismo, la anáfora, los juegos de palabras y la hipérbole. |
NARRATIVA EN EL SIGLO xivEl desarrollo de la burguesía que se produce a lo largo del siglo XIV, implica, la disminución de los idealismos religiosos, modificando la literatura hasta encontrar que ya no sólo importa la instrucción sino también el entretenimiento.
don juan manuel http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_manuel.htm
Don Juan Manuel continuó la labor iniciada por su tío Alfonso X y se considera el máximo representante de la prosa del siglo XIV. TEMAS Su obra presenta una gran variedad temática: la vanidad, la hipocresía, la justicia, la caza, la honra, la riqueza o la amistad. Todos ellos son tratados con intención ética y moral . ESTILO Este autor tiene una clara conciencia de escritor, por lo que en sus obras muestra su voluntad por cuidar el estilo. Emplea un estilo que muestra su preocupación por el lenguaje, con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso excesivo de oraciones copulativas, lo que imprime en sus escritos un ritmo lento. OBRA -Libro de los castigos y consejos a su hijo Don Fernando. - Libro del caballero y el escudero. - Libro de los Estados - Conde Lucanor. Conde Lucanor. Se trata de apólogos (relatos ficticios con intención didáctica y normalmente con moraleja final) Consta de tres partes: - Colección de enxiemplos en los que se manifiesta la intención didáctica. - Colección de cien proverbios. - Tratado sobre la salvación del alma. |
prosa histórico-narrativaEn sus orígenes este género literario pretendía hechos bélicos, por lo que muestra una gran influencia por la épica.
Una de las obras que puede resultar más atractiva en la actualidad es Gran crónica de Alfonso XI, en la que se presenta a este rey como un caballero virtuoso y generoso con sus vasallos frente a la alta nobleza, capaz de provocar grandes desórdenes y altercados. prosa de ficciónLos relatos de aventuras comienzan a desarrollarse en el siglo XIII, y alcanzan su máximo esplendor a lo largo del siglo XIV.
El personaje protagonista que suele descender de la nobleza. La acción se desarrolla en lugares fantásticos poblados de seres fabulosos y en un tiempo remoto en el que no está presente la realidad histórica en la que se escribe. Su estructura es abierta, esto es, no tiene un final concreto. Esta estructura facilita la existencia de ciclos. - Ciclo artúrico. Se centra en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda. Las obras que se incluyen dentro de esta tradición muestran un mundo idealizado en el que cobran especial relevancia la aventura, los valores de la caballería y los elementos míticos y simbólicos. - El libro del Caballero Zifar - Amadís de Gaula. - Ciclo Troyano. Esta tradición toma como modelo las narraciones que Homero hace de la Guerra de Troya en sus poemas épicos. |