[email protected]
  • Inicio
    • Herramientas
  • Historia y Filosofía
    • Historia de la Filosofía>
      • Inicios
      • Platón
      • Tomás de Aquino
      • Descartes
    • Historia de España>
      • Antiguo Régimen
      • Siglo XIX
      • Siglo XX
  • Idiomas
    • Lengua castellana>
      • Gramática>
        • Fonología
        • Morfología
        • Sintaxis
        • Semántica
        • Ortografía
      • Comunicación>
        • Comunicación y lenguaje
        • Textos
        • Tipos de textos
      • Comentario de texto
    • Literatura y géneros literarios>
      • Edad Media (V-XV)
      • Prerrenacimiento (XV)
      • Renacimiento (XVI)
      • Barroco (XVI)>
        • lírica de oro
        • prosa de oro
        • teatro de oro
      • Ilustración (XVIII)>
        • La lírica ilustrada
        • teatro del siglo XVIII
        • Prosa del siglo XVIII
      • Romanticismo (XIX)
      • Realismo y Naturalismo (XIX)
      • Siglo XX>
        • 1898-1936
        • 1939-1975
        • 1975-Actualidad
      • Bibliografía
    • Francés>
      • A2 (Selectividad)
      • B1
      • B2
      • C1
      • C2
  • Humanidades
    • Matemáticas CCSS>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Aritmética mercantil
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Economía>
      • Economía I>
        • Introducción a la economía
        • Mercados
        • Políticas económicas
        • Comercio
        • Problemas
      • Economía de la empresa
    • Historia contemporánea>
      • Fin del Antiguo Régimen
      • Revolución Industrial
      • Revoluciones Burguesas
      • Revolución Rusa
      • Primera Guerra Mundial
      • Segunda Guerra Mundial
    • Historia del arte
    • Geografía
    • Latín>
      • Historia de Roma
      • Gramática
      • Evolución del latín (del latín al castellano)
      • Literatura latina
      • Bibliografía
  • Ciencias
    • Matemáticas>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Trigonometría
      • Números complejos
      • Geometría
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Física>
      • Método científico
      • Movimiento
      • Fuerza
      • Trabajo y energía mecánica
      • Calor y energía térmica
      • Corriente eléctrica
      • Interacciones fundamentales
    • Química>
      • Tabla periódica
      • La materia
      • Átomo y sistema periódico
      • Enlaces químicos
      • Reacciones químicas
      • Formulación orgánica
      • Formulación inorgánica
    • Dibujo técnico>
      • Geometría plana>
        • Ángulos
        • Triángulos & Cuadriláteros
        • Relaciones geométricas
        • Tangencias y enlaces
        • Curvas técnicas
        • Curvas cónicas
      • Geometría descriptiva>
        • Fundamentos
        • Sistema acotado
        • Sistema diédrico
        • Sistema axonométrico
    • Biología >
      • Biología molecular
      • Biología celular
      • Tejidos
      • Biodiversidad
      • Reproducción
      • Mantenimiento
    • Geología>
      • Historia de la Tierra
      • Interior terrestre
  • Otros
    • Informática
    • CMC
    • Selectividad>
      • Fases y asignaturas
      • Notas de corte
    • Educación física
    • Música
  • Licencia
  • Contacto

eSTRUCTURA INTERNA TERRESTRE

La estructura interna de la Tierra puede dividirse en las unidades geoquímicas (corteza, manto y núcleo) y en las dinámicas.

UNIDADES GEOQUÍMICAS

Las unidades geoquímicas son aquellas que se han clasificado según un criterio en la composición química de los materiales que las componen. Y se distinguen:
  • Corteza. Es la capa más externa y delgada de la Tierra que se extiende desde la superficie hasta la discontinuidad de Mohorovic. Se diferencian dos tipos de corteza: la continental y la oceánica. La primera tiene una profundidad de entre 25 km y 70 km de espesor y está integrada principalmente por cuarzo, feldespatos y micas. Mientras que la segunda unidad geoquímica posee un espesor de entre 5 km y 10 km y está constituida por basaltos, sedimentos y gabros. 
  • Manto. Es la zona comprendida entre la discontinuidad de Mohorovic y Gutenberg, con una profundidad de 2900 km. Está  principalmente constituido por peridotitas.
  • Núcleo. Se encuentra debajo de la discontinuidad de Gutenberg y se cree que está formado por níquel y hierro.
Imagen

UNIDADES DINÁMICAS

Se establecen de acuerdo con un comportamiento físico o un estado físico. Se distinguen las siguientes:
  • Litosfera. Es la capa más externa y rígida que incluye a la corteza y a parte del manto. Bajo los océanos se encuentra la litosfera oceánica y bajo los continentes la continental.
  • Manto superior sublitosférico. Es la capa inferior a la litosfera, se compone de peridotia y se encuentra en estado líquido. En esta zona las corrientes de convección fluyen.
  • Manto superior. Incluye el resto del manto y también está sometido a corrientes de convección.
  • Núcleo externo. Se encuentra debajo del núcleo y posee un papel clave en el campo magnético terrestre.
  • Núcleo interno. Es la capa más interna de la Tierra y está formada por hierro sólido.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

Las rocas se pueden clasificar en tres grandes grupos.

metamórficas

Las rocas metamórficas son aquellas producidas por cambios en la composición mineralógica de las mismas. Además se distinguen dos grupos:
  • Rocas con foliación. Como la pizarra.
  • Rocas sin foliación. Como el mármol.
Imagen

ÍGNEAS

Son aquellas que se formaron a partir de la solidificación del magma. Pueden ser de dos tipos:
  • Plutónicas. Son aquellas que no llegan a la superficie terrestre, como el granito o la peridotita.
  • Volcánicas. Son aquellas que alcanzan la superficie y también se pueden clasificar:
- Hipocristalinas. Como el basalto o la andesita.
- Vítreas. Como la pumita o la obsidiana.
- Piroclásticas. Como la toba.
Imagen

SEDIMENTARIAS

Son aquellas formadas por la diagénesis. Se diferencian dos tipos:
  • Detríticas. Existen varios grupos: las ruditas (como el conglomerado), las arenitas (como las areniscas) y las bulitas (como las limolitas).
  • No detríticas. Existen también varios tipos: las carbonatadas (como las calizas), las evaporitas (como el yeso), las silíceo-alumino-ferruginosas y las organogénesis (como el carbón).
Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.