[email protected]
  • Inicio
    • Herramientas
  • Historia y Filosofía
    • Historia de la Filosofía>
      • Inicios
      • Platón
      • Tomás de Aquino
      • Descartes
    • Historia de España>
      • Antiguo Régimen
      • Siglo XIX
      • Siglo XX
  • Idiomas
    • Lengua castellana>
      • Gramática>
        • Fonología
        • Morfología
        • Sintaxis
        • Semántica
        • Ortografía
      • Comunicación>
        • Comunicación y lenguaje
        • Textos
        • Tipos de textos
      • Comentario de texto
    • Literatura y géneros literarios>
      • Edad Media (V-XV)
      • Prerrenacimiento (XV)
      • Renacimiento (XVI)
      • Barroco (XVI)>
        • lírica de oro
        • prosa de oro
        • teatro de oro
      • Ilustración (XVIII)>
        • La lírica ilustrada
        • teatro del siglo XVIII
        • Prosa del siglo XVIII
      • Romanticismo (XIX)
      • Realismo y Naturalismo (XIX)
      • Siglo XX>
        • 1898-1936
        • 1939-1975
        • 1975-Actualidad
      • Bibliografía
    • Francés>
      • A2 (Selectividad)
      • B1
      • B2
      • C1
      • C2
  • Humanidades
    • Matemáticas CCSS>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Aritmética mercantil
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Economía>
      • Economía I>
        • Introducción a la economía
        • Mercados
        • Políticas económicas
        • Comercio
        • Problemas
      • Economía de la empresa
    • Historia contemporánea>
      • Fin del Antiguo Régimen
      • Revolución Industrial
      • Revoluciones Burguesas
      • Revolución Rusa
      • Primera Guerra Mundial
      • Segunda Guerra Mundial
    • Historia del arte
    • Geografía
    • Latín>
      • Historia de Roma
      • Gramática
      • Evolución del latín (del latín al castellano)
      • Literatura latina
      • Bibliografía
  • Ciencias
    • Matemáticas>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Trigonometría
      • Números complejos
      • Geometría
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Física>
      • Método científico
      • Movimiento
      • Fuerza
      • Trabajo y energía mecánica
      • Calor y energía térmica
      • Corriente eléctrica
      • Interacciones fundamentales
    • Química>
      • Tabla periódica
      • La materia
      • Átomo y sistema periódico
      • Enlaces químicos
      • Reacciones químicas
      • Formulación orgánica
      • Formulación inorgánica
    • Dibujo técnico>
      • Geometría plana>
        • Ángulos
        • Triángulos & Cuadriláteros
        • Relaciones geométricas
        • Tangencias y enlaces
        • Curvas técnicas
        • Curvas cónicas
      • Geometría descriptiva>
        • Fundamentos
        • Sistema acotado
        • Sistema diédrico
        • Sistema axonométrico
    • Biología >
      • Biología molecular
      • Biología celular
      • Tejidos
      • Biodiversidad
      • Reproducción
      • Mantenimiento
    • Geología>
      • Historia de la Tierra
      • Interior terrestre
  • Otros
    • Informática
    • CMC
    • Selectividad>
      • Fases y asignaturas
      • Notas de corte
    • Educación física
    • Música
  • Licencia
  • Contacto

El teaTRO DEL SIGLO xVIII

En el siglo XVIII continuó la gran afición al teatro, pues el vigor del teatro barroco eran tan fuerte que perduró a lo largo de la primera mitad de siglo, con obras de autores que continuaban las fórmulas de Calderón en temas y argumentos. Pero poco a poco, las nuevas corrientes del Neoclasicismo francés terminaron imponiendo sus moldes clasicistas. La influencia de la Poética de Luzán, que aplica el Art Poétique de Nicolás Boileau, y una serie de importantes dramaturgos que ponen en práctica esos preceptos hace que finalmente se imponga un teatro neoclásico con las siguientes consecuencias:
-Prohibición de representar autos sacramentales. Se argumenta que las alegorías encubren disparates, y por tanto, atentan contra la verosimilitud.
-Imitación de los franceses. Se repiten esquemas y moldes de los autores dramáticos franceses.
-Sainete. Reaparece el gusto popular por este tipo de pieza dramática.
-Transformación de los corrales en teatros. En Madrid había tres teatros públicos. El más nuevo era el de los Caños del Peral, donde se ponían en escena óperas italianas, que arrastraron consigo a un público más selecto. También influyó la reconstrucción de los teatros de la Cruz y del Príncipe. 

el teatro neoclásico

A raíz de la publicación de la Poética de Luzán en 1736, los dramaturgos españoles emprenden el camino de la imitación de los modelos franceses, como Racine y Corneille. Toda obra teatral debe estar basada en: 
1.Verosimilitud de las acciones.
2.Aplicación de la regla de tres unidades(Acción, lugar y tiempo)
3. El enfoque didáctico moral. Se cultivaron tres subgéneros:
-Tragedia
-Comedia
-Drama sentimental o comedia lacrimosa. 

el teatro popular

Las formas populares irrumpen en el teatro del XVIII como respuesta nacional frente a la imposición del teatro francés. A través de diferentes géneros como el sainete, el nuevo género de la zarzuela o la tonadilla como intermedio musical se representa la vida nacional española en sus costumbres, sus rasgos más pintorescos y sus personajes más típicos.
En esta línea de teatro nacional sobresalió Ramón de la Cruz, a quien la crítica convirtió en defensor de la vida popular española frente al afrancesamiento neoclásico. Muy populares han sido siempre los sainetes que inciden en el costumbrismo madrileño como Las castañeras picadas o La pradera de San Isidro; otros son sátiras de tipos como El petimetre, o parodias antineoclásicas como El Manolo. Notables fueron también sus aportaciones al nuevo género de la zarzuela como la obra Las foncarrales. 
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.