[email protected]
  • Inicio
    • Herramientas
  • Historia y Filosofía
    • Historia de la Filosofía>
      • Inicios
      • Platón
      • Tomás de Aquino
      • Descartes
    • Historia de España>
      • Antiguo Régimen
      • Siglo XIX
      • Siglo XX
  • Idiomas
    • Lengua castellana>
      • Gramática>
        • Fonología
        • Morfología
        • Sintaxis
        • Semántica
        • Ortografía
      • Comunicación>
        • Comunicación y lenguaje
        • Textos
        • Tipos de textos
      • Comentario de texto
    • Literatura y géneros literarios>
      • Edad Media (V-XV)
      • Prerrenacimiento (XV)
      • Renacimiento (XVI)
      • Barroco (XVI)>
        • lírica de oro
        • prosa de oro
        • teatro de oro
      • Ilustración (XVIII)>
        • La lírica ilustrada
        • teatro del siglo XVIII
        • Prosa del siglo XVIII
      • Romanticismo (XIX)
      • Realismo y Naturalismo (XIX)
      • Siglo XX>
        • 1898-1936
        • 1939-1975
        • 1975-Actualidad
      • Bibliografía
    • Francés>
      • A2 (Selectividad)
      • B1
      • B2
      • C1
      • C2
  • Humanidades
    • Matemáticas CCSS>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Aritmética mercantil
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Economía>
      • Economía I>
        • Introducción a la economía
        • Mercados
        • Políticas económicas
        • Comercio
        • Problemas
      • Economía de la empresa
    • Historia contemporánea>
      • Fin del Antiguo Régimen
      • Revolución Industrial
      • Revoluciones Burguesas
      • Revolución Rusa
      • Primera Guerra Mundial
      • Segunda Guerra Mundial
    • Historia del arte
    • Geografía
    • Latín>
      • Historia de Roma
      • Gramática
      • Evolución del latín (del latín al castellano)
      • Literatura latina
      • Bibliografía
  • Ciencias
    • Matemáticas>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Trigonometría
      • Números complejos
      • Geometría
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Física>
      • Método científico
      • Movimiento
      • Fuerza
      • Trabajo y energía mecánica
      • Calor y energía térmica
      • Corriente eléctrica
      • Interacciones fundamentales
    • Química>
      • Tabla periódica
      • La materia
      • Átomo y sistema periódico
      • Enlaces químicos
      • Reacciones químicas
      • Formulación orgánica
      • Formulación inorgánica
    • Dibujo técnico>
      • Geometría plana>
        • Ángulos
        • Triángulos & Cuadriláteros
        • Relaciones geométricas
        • Tangencias y enlaces
        • Curvas técnicas
        • Curvas cónicas
      • Geometría descriptiva>
        • Fundamentos
        • Sistema acotado
        • Sistema diédrico
        • Sistema axonométrico
    • Biología >
      • Biología molecular
      • Biología celular
      • Tejidos
      • Biodiversidad
      • Reproducción
      • Mantenimiento
    • Geología>
      • Historia de la Tierra
      • Interior terrestre
  • Otros
    • Informática
    • CMC
    • Selectividad>
      • Fases y asignaturas
      • Notas de corte
    • Educación física
    • Música
  • Licencia
  • Contacto

fin del antiguo régimen

Se llama Antiguo Régimen a la estructura social, política y económica imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Las tres características principales del Antiguo Régimen son:

-Sistema económico predominantemente agrario.
-Sociedad dividida en estamentos.
-Monarquía absoluta.

ECONOMÍA AGRARIA

Imagen
El rasgo común de la sociedad es que casi todos trabajaban la tierra que pertenecían a la aristocracia y al clero. Los campesinos representaban casi el 80% y 90% de la población, el resto eran nobles, clérigos, burgueses y monarcas. En Inglaterra empezaron a surgir las primeras fábricas que años más tarde se extenderían al resto de Europa. 
Por otra otra parte, en Europa Oriental estaba somestida a un régimen de servidumbre parecido a la esclavitud y en Europa Occidental los campesinos tenían que ceder buena parte de su producción a los propietarios, además de pagar numerosos tributos a la Iglesia y al señor feudal. En resumen, la situación era de miseria y de total hambruna.


la sociedad estamental

Imagen
Había una gran desigualdad de derechos y los nobles tenían privilegios como la exención de impuestos, la disposición de sistemas judiciales propios, el monopolio de los altos cargos de la corte y la Administración y la posesión de derechos feudales y señoriales sobre la tierra y sobre los habitantes de sus propiedades, lo que les daba derecho a percibir ciertas rentas.
El alto clero se reclutaba entre la nobleza y sus miembros disponían de tantos privilegios como cualquier noble, mientras que el bajo clero malvivía en el pueblo.


monarquía absoluta

Imagen
En el antiguo régimen los monarcas recibían el poder de Dios, por lo que no respondían ante sus súbditos. Su autoridad no tenía límite ni control, aunque el absolutismo político estaba limitado, en la práctica, por el poder de la Iglesia y el de la nobleza.

La situación era más dura en los países de la Europa Oriental, debido al despotismo y a la casi esclavitud.


La única excepción era Gran Bretaña, que con la monarquía parlamentaria consiguió reducir el poder real.

el pensamiento ilustrado

La Ilustración fue el nuevo pensamiento contrario al Antiguo Régimen, que contribuyó a su disolución y que estableció las bases del pensamiento moderno y del conocimiento científico. Este movimiento se remonta en Inglaterra y Escocia durante el s. XVII aunque su principal desarrollo se dio en Francia en el XVIII y desde este país se expandió por toda Europa.

El siglo de las Luces

Imagen
Siglo XVIII es conocido, la época de la Ilustración, porque una explicación racional del mundo venía a iluminar  las sombras heredades de la tradición o de la superstición.

En esta época se produjo un gran avance de la ciencia y de su enseñanza. Las matemáticas y la física desarrollaron la herencia de los científicos como Leibniz, Newton, Laplace y Lavoissier. 



El pensamiento económico

Imagen
Las bases de este período fueron el liberalismo económico, originario de Adam Smith, el cual propugnaba que el progreso económico exige dejar en libertad los factores de producción.

El valor y el precio de las mercancías procedían del trabajo y el trabajador era quien producía realmente la riqueza.

la crítica social y política

Imagen
Los ilustrados tuvieron gran importancia tanto en la sociedad y el Estado como en los sectores intelectuales y políticos.

 Uno de los antecesores de este pensamiento fue el inglés John Locke, que había justificado el parlamentarismo impuesto por la revolución inglesa de 1688 como una restauración del contrato social.


Hubo principalmente tres pensadores: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. 
  • Voltaire: difundió en Francia los planteamientos del Locke y de otros autores ingleses. Fue un gran divulgador de las nuevas ideas de la Ilustración, gracias a su producción literaria como Cartas filosóficas reivindicaba la libertad política y la tolerancia religiosa, y unificaba las instituciones del Estado.
  • Montesquieu: fue un noble que se planteaba establecer unas leyes generales que explicaran el comportamiento político de las sociedades. Es considerado el fundador de la ciencia política y de la sociología. Su obra más importante fue el Espíritu de las leyes, en la que explicaba las diversas formas de gobierno. Propuso como sistema político una monarquía constitucional, en la que los poderes se dividían en tres: legislativo, ejecutivo y judicial
  • Rousseau: fue el más radical de los tres. En uno de sus escritos describía que el orden social había corrompido la original igualdad entre las personas. Su obra más importante fue El contrato social, en ella proponía la igualdad entre las personas por encima de todo. 

la enciclopedia

Imagen
El conjunto de las ideas ilustradas circuló, inicialmente, entre unos élites reducidas; solo sabían leer los aristócratas, los funcionarios de la Administración, los clérigos y los sectores más acomodados de la burguesía de las ciudades. 

La publicación más efectiva fue la de los 28 volúmenes de la Enciclopedia, dirigida por Diderot y D'Alembert. Se trataba de un "diccionario razonado de las ciencias, las artes y las técnicas", en el que colaboraron famosos intelectuales ilustrados: Buffon, Turgot, Voltaire, Rousseau y Montesquieu, entre otras. 

absolutismo ilustrado

Imagen
Gobernantes europeos acogieron favorablemente el espíritu de las luces y los utilizaron en sus reformas para el pueblo pero sin contar con él.

Este pensamiento duró poco y después de la revolución francesa los gobiernos se endurecieron más. 

la primera revolución democrática

Las colonias norteamericanas que se independizaron de Gran Bretaña constituyeron una nueva nación: los Estados Unidos de América. En la declaración de independencia se proclamaba la filosofía del derecho natural de la época y, de acuerdo con estos principios inalienables, se implantó el primer sistema político liberal y democrático como forma de gobierno. Este acontecimiento inició la era de las revoluciones democráticas en el mundo.

antecedentes de la revolución

Imagen
En la costa de Norteamérica había trece colonias que pertenecían a la corona británica. En estas posesiones se creó la primera república, cuyo gobierno quedó regulado mediante una constitución. Para ello, sus habitantes tuvieron que liberarse del dominio británico e incorporar a su nueva organización política y social las principales ideas ilustradas y revolucionarias, que propugnaban la igualdad y la libertad.

La sociedad colonial era el resultado de sucesivas oleadas de inmigrantes y no compartía el rígido sistema feudal europeo ni la nobleza hereditaria. En las colonias del sur, existía un sistema esclavista en el que 500.000 esclavos negros trabajaban en las plantaciones de tabaco, azúcar y algodón.

Esta sociedad estaba compuesta por grandes y pequeños propietarios de tierra; por trabajadores urbanos libres, con posibilidades de ocupar nuevas tierras y de explotar recursos en el oeste; por comerciantes, que controlaban un activo tráfico mercantil, y por la población esclava, que era más numerosa en las colonias del sur. La ciudad y el puerto más importante de las trece colonias era Filadelfia, que no pasaba de 25.000 habitantes en 1760.

La guerra de Independencia

Imagen
La insurreción de las colonias británicas de América fue tanto una guerra de independencia como una revolución. El deseo de libertad contra Gran Bretaña se manifestó dentro de las propias colonias. 

Las causas del conflicto se encontraban en que los colonos se sentían injustamente tratados, ya que aportaban riqueza e impuestos a la metrópoli y, si embargo, estaban totalmente marginados de todas las decisiones que les afectaban. Esta situación provocó, desde mediados del siglo XVIII, un clima de opinión contrario a la dependencia de Gran Bretaña.

Depués del triunfo de Gran Bretaña sobre Francia en la guerra de los Siete Años, en la que la metrópoli recibió una gran ayuda de los colonos, tanto en lo militar como en los recursos económicos, no se premió esta importante colaboración. Así se crearon nuevos impuestos sobre el azúcar y otros productos. En 1773 se produjo en el puerto de Boston un grave incidente, conocido como el motín del Té. La causa de esta revuelta era un impuesto nuevo que el Gobierno de Londres había asignado al comercio del té. Un grupo de colonos lanzaron al mar la carga de tres barcos británicos. Con esto comenzó la guerra de Independencia liderada por George Washington.

Los colonos recibieron la ayuda de Francia, que en ese momento era la gran rival de Gran Bretaña y más tarde España. Ambos países fueron decisivos para que los colonos ganasen la guerra y provocaron que finalmente, en 1783 Gran Bretaña reconociera la independencia de Estados Unidos.

la primera constitución democrática

Imagen
La Constitución de 1787 fue la primera carta magna que recogía los principios del liberalismo político.

Las colonias del sur estaban dominadas por aristócratas terratenientes, dueños de de grandes plantaciones trabajadas por esclavos negros.

Por el contraria, las colonias del norte estaban controladas por burgueses y pequeños propietarios agrícolas. Sus líderes políticos proponían medidas más radicales, en cuanto a los derechos individuales, y una mayor unión política entre los estados miembro.

En 1787, diversos representantes de las colonias se reunieron para redactar una constitución. Se llegó a un pacto entre las diversas tendencias: se creaba un  único gobierno federal con un presidente de la república y dos cámaras legislativas (Congreso y Senado); pero, al tiempo, cada estado podía tener un gobierno autónomo con muchas competencias en política interior.

La Constitución de 1787 estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados; estableció un régimen republicano y democrático, la cual todavía está vigente, y  con ella nacieron los Estados Unidos de América.

Años más tarde (1861-1865) se desataría otro conflicto relacionado con la esclavitud, llamado la guerra de Secesión

la revolución francesa

antecedentes de la revolución

Imagen
Francia era, en la segundad mitad del s. XVIII un país con una economía en expansión, una estructura social conflictiva y un Estado monárquico en crisis. Existía una oposición generalizada contra las reglas económicas y sociales que favorecían a los estamentos privilegiados. La alta burguesía veía frenadas sus posibilidades de ascenso social y de acceso al poder; los impuestos feudales eran  cada vez más impopulares entre el campesinado, y los trabajadores urbanos soportaban unos precios altos.

El Estado francés padecía una grave crisis financiera: gastaba mucho más de lo que ingresaba y se encontraba, de manera permanente, muy endeudada. La solución pasaba por una reforma fiscal que eliminara o mitigara los privilegios fiscales de la nobleza y el clero. Los primeros ministros de la monarquía no consiguieron que los estamentos privilegiados aceptaran pagar impuestos.


Los notables exigieron que se reunieran los Estados Generales del Reino, asambleas de origen medieval en las que los estamentos se reunían por separado para dar su consentimiento a las propuestas reales; habían sido convocadas por última vez en 1614. Necker convocó la reunión de los Estados Generales para el 1 de mayo de 1789.

estallido de la revolución

Imagen
En la primavera de 1789, los representantes del tercer estado se reunieron en una sala para presentar sus quejas y reivindicaciones. Frente a los demás estamentos, el pueblo tenía una gran desventaja, ya que su voto era individual, pese a ser el más numeroso.

El 20 de junio, los delegados del tercer estado encontraron su lugar de reunión cerrado. El tercer estado se reunió en otra sala, llamada del juego de la pelota, por el pánico a que el rey disolviese los Estados Generales, y allí decidieron no separarse jamás y apoyarse siempre.

El 7 de julio, Francia creo una Asamble Nacional Constituyente.

las primeras acciones revolucionarias

Imagen
La revolución en este tiempo era pacífica, hasta que se produjo una revuelta popular en las calles de París. La multitud acudió en busca de armas y de pólvora a la fortaleza y cárcel de la Bastilla, símbolo del poder absoluto, que fue ocupada el 14 de julio. Esta revolución se extendió a las ciudades y las aldeas francesas; los campesinos dejaron de pagar impuestos y prestaciones señoriales, destruyeron castillos y otros símbolos del feudalismo.

La Asamblea Nacional convocó una sesión en la que se abolió jurídicamente, lo que derribó también la realidad. Se suprimieron las servidumbres personales y los diezmos y las justicias señoriales, proclamando así la destrucción del sistema feudal y la creación de un estado de libertad, igualdad y la soberanía nacional.

etapa moderada. Constitución de 1791

Imagen
La Constitución se promulgó el 14 de septiembre de 1791. En ella se estableció una monarquía constitucional fundamentada en la división de poderes.
El rey disponía de un poder ejecutivo, y la Asamblea Nacional tenía todo el poder legislativo. El sistema electoral se convirtió en censatario, de modo que sólo podían votar los hombres que tuviesen un mínimo de riqueza.

Dos cuestiones que tuvieron una gran repercusión en la opinión pública francesa y europea fueron el problema religioso y la actitud de Luis XVI. La Asamblea Constituyente suprimió los impuestos indirectos y estableció un sistema de impuestos directos, igual para todos y más justo.

Además, la Asamblea constituyente nacionalizó los bienes del clero para venderlos posteriormente y estableció que los obispos y párrocos fueran elegidos, como otros funcionarios, y recibieran sus salarios del Estado; se acordó también la disolución de todos los conventos religiosos.
El papa Pío VI condenó la nueva situación legal en la que quedaba el clero y la instauración de una Iglesia nacional francesa, así como los principios revolucionarios. Este hecho relanzó la agitación contrarrevolucionaria. Los exiliados franceses conspiraban y presionaban a los monarcas y a las cortes europeas para que interviniesen.

La huida de la familia real, que abandonó disfrazada el palacio de las Tullerías en junio de 1791, acabó de forma dramática: el rey y sus familiares fueron identificados y detenidos. la Asamblea suspendió temporalmente al monarca en sus funciones, y los sectores populares manifestaron su hostilidad hacia Luis XVI.


La asamblea legislativa

Una vez aprobada la Constitución, se eligieron los diputados del nuevo parlamento o Asamblea Legislativa. Esto propició que se creasen diversos partidos políticos, que representaban los diferentes intereses y opiniones.

El más célebre de los clubes revolucionarios fue el de los jacobinos, llamado así porque se reunía en el convento de frailes dominicos de Saint Jacques. Tras algunas escisiones, acabó dominado por Robespierre. En 1971m el club se encontraba en plena expasión y contaba con más de 1000 sociedades, distribuidas  por la mayor parte de las provincias. 

A la izquierda de los jacobinos se situaban los cordeliers, cuya sede era un convento de franciscanos. Sus posiciones políticas, más radicales, defendían el sufragio universal. Los cordeliers demandaban la eliminación de la monarquía y la instauración de una república; estaban dirigidos por Marat y Danton, y representaban al pueblo más humilde, los llamados sans-culottes.

El grupo más moderado de los revolucionarios era el de los girondinos. Éstos defendían el sufragio censitario y propugnaban una monarquía constitucional y una política de reformas moderadas.

Convención republicana. Caída de la monarquía

Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionara. El pueblo francés, que hasta entonces se había expresado en las calles y a través de la política, comenzó a convertirse en un ejército nacional revolucionario.

En 1792, las masas asaltaron el palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del Rey. La familia real fue recluida en el viejo monasterio del Temple. 


la guerra y la dictadura republicana

El mismo día en que se reunía la Convención, las tropas derrotaron por primera vez a un ejército prusiano en Valmy, cruzaron el Rin y llegaron hasta Fráncfort. Los ejércitos salvaron la Revolución Francesa frente a la Europa coaligada estaban nutridos por tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia, que defendieron con las armas tanto la revolución burguesa moderada como la revolución radical de base popular.

Finalmente se acusó al rey de colaborar con los enemigos de Francia. El monarca fue juzgado y el 21 de enero de 1793, Luis XVI fue guillotinado. Tras la muerte del monarca, Maximiliano Robespierre, jacobino asumió el poder, iniciando así, el período del Terror, elaborando una nueva Constitución de sufragio universal masculino. A su vez, las tropas francesas derrotaron a Austria y Holando, así como al ejército español.


El Terror de Robespierre no duró mucho, en 1794 Robespierre y muchos de sus seguidores, fueron  ejecutados. Tras el derrocamiento, se elaboró una nueva Constitución, de sufragio censitario y el poder ejecutivo se entregaba a un Directorio.

la europa napoleónica

el directorio y el ascenso de Napoleón

Imagen
El régimen del Directorio debía eludir un doble peligro: el retorno a la república democrática jacobina y la reimplantación del Antiguo Régimen. El Directorio impuso a un joven general, Napoleón Bonaparte , el cual en pocos meses conquistó el norte de Italia e impuso a Austria la Paz de Campoformio, por la que Bélgica quedaba en poder de Francia.

En 1799, se dio un golpe de Estado, en el que Napoleón fue elegido primer cónsul. La nueva Constitución del año VIII concedió el derecho de voto a todos los ciudadanos y los miembros del Senado eran elegidos. Por otra parte, el consulado era una Dictadura, en la que Napoleón se convirtió en Cónsul vitalicio y más tarde, en 1804 se nombró a sí mismo emperador.

reformas internas

Napoleón realizó numerosas reformas:
Se restableció el orden público, se centralizó la Administración, y los departamentos franceses pasaron a depender de los ministerios, que tenían su sede en París; se estableció una importante reforma fiscal, que extendió a toda la ciudadanía la obligación de pagar impuestos; se firmó un acuerdo con la Santa Sede, que reconoció al nuevo estado francés; el sistema educativo, se intrudujo una reforma que extendió el derecho a la educación para todos los ciudadanos franceses; se promulgó el nuevo Código de Derecho Civil, en el que se recogían muchas de las aspiraciones de la burguesía.

Las instituciones fe la Revolución Francesa y del imperio napoleónico fueron aplicadas en los estados vasallos o aliados. Las constituciones promulgadas en las "repúblicas hermanas" se basaron en el modelo de la Constitución termidoriana de 1795: monarquías limitadas por la separación de poderes y con un cuerpo legislativo elegido por sufragio censitario.

la guerra europea

Napoleón contaba con mucho apoyo, sobretodo con el de los afrancesados, filojacobinos y las élites intelectuales, como Beethoven, el cual dedicó una sinfonía a éste.

Entre los éxitos militares figuran Austerliz, contra los austríacos y los rusos; Jena, contra los prusianos, Eylau, Friedland, Wagram etc.

Europa contra napoleón

Imagen
Aparte de victorias, Napoleón también encontró dificultades en España y Rusia. Fue en esos dos países donde se empezó a gestar la caída de Napoleón. La resistencia del pueblo español, desde la batalla de Bailén hasta las victorias de Wellington, fueron batallas encarnizadas, y que costaron la vida de muchísimos de sus soldados.

Una nueva coalición de las potencias europeas derrotó a los ejércitos de Napoleón en la batalla de las Naciones. Napoleón fue recluido en la isla de Elba, pero retornó para gobernar durante diez días, aunque más tarde fue definitivamente derrotado en Waterloo para mandarlo a la isla de Santa Elena, en la que finalmente murió el 5 de mayo de 1821.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.