NUTRICIÓN
La nutrición es un proceso de interacción de materia y energía que realizan los seres vivos para obtener alimento para la subsistencia. Existen dos tipos de nutrición:
- Fotosintética. Los organismos obtienen su energía de la luz solar que irradia el Sol, el proceso implicado es la fotosíntesis. Las principales especies que se sirven de este proceso son las plantas y las algas marinas.
- Heterótrofa. Es aquella en la que el organismo adquiere directamente la materia orgánica desde el medio que le rodea.
- Autótrofa. Es aquella en la que el organismo adquiere materia inorgánica para transformarla en materia orgánica, es decir, energía química. Este tipo de nutrición la realizan principalmente las plantas y algas, si es fotosintética, y bacterias, si es quimiosintética.
- Fotosintética. Los organismos obtienen su energía de la luz solar que irradia el Sol, el proceso implicado es la fotosíntesis. Las principales especies que se sirven de este proceso son las plantas y las algas marinas.
FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es un proceso anabólico en el que muchos organismos crean materia orgánica y desprenden oxígeno a partir de materia inorgánica y luz. Sucede en los cloroplastos. La fórmula básica del proceso es la siguiente:
Este proceso se desarrolla en uno de los orgánulos de la células vegetales, los cloroplastos. Éste posee una estructura muy simple, necesaria para conocer el proceso fotosintético, y es la siguiente:
Las fases de la fotosíntesis son dos:
- Fase luminosa o dependiente de la luz. Los tilacoides captan la energía lumínica y crean ATP (adenosín trifosfato), que es usado después y rompen moléculas de agua, el oxígeno es liberado a la atmósfera y el hidrógeno se usa más adelante.
- Fase oscura o independiente de la luz. Sucede en el estoma y en él la materia orgánica da dos vueltas por el ciclo de Calvin. Gracias al ATP y al hidrógeno, dos moléculas de tres átomos de carbono (glucosa) se crean para después ser usadas en la respiración celular y así obtener energía. Es la rubisco la que capta el dióxido de carbono.
PROCESOS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA
Independientemente del tipo de nutrición celular, las células necesitan obtener energía y para ello sobresalen dos procesos donde destaca la glucosa como principal combustible, es decir, es la sustancia básica de la que se obtiene la mayor parte de la energía. Los principales procesos de obtención de energía son la respiración celular y la fermentación.
Respiración celular
La respiración celular es un proceso catabólico que usan los organismos para la obtención de energía a partir de los nutrientes adquiridos durante la alimentación de los seres vivos.
Los orgánulos que realizan este proceso son las mitocondrias celulares, presentes en todas las células vivas de nuestro organismo. La estructura de estas es la siguiente:
Los orgánulos que realizan este proceso son las mitocondrias celulares, presentes en todas las células vivas de nuestro organismo. La estructura de estas es la siguiente:
El proceso de la respiración celular se realiza en las mitocondrias. La glucosa (6 átomos de carbono) se transforma en el citoplasma celular en moléculas más simples, concretamente en dos moléculas de 3 átomos de carbono cada una (esto se produce gracias a un proceso denominado glucólisis). Una vez simplificadas, penetran en la matriz mitocondrial y en el ciclo de Krebs se produce dióxido de carbono (que será liberado a la atmósfera), ATP (en poca cantidad), NADH y FADH2. Estos dos últimos compuestos se van a las crestas mitocondriales donde, con la incorporación de oxígeno, pasan por la cadena transportadora electrónica y se crea una mucha mayor cantidad de ATP y agua.
fermentación
La fermentación es un proceso catabólico que algunos organismos realizan para obtener energía, en ausencia de oxígeno, a partir de materia orgánica. Todos los procesos de fermentación se caracterizan por :
- Realizarse en ausencia de oxígeno (proceso anaerobio).
- El resultado final es siempre materia orgánica.
- La obtención de energía es mucho menor que en el proceso de la respiración celular.
- Las bacterias y las levaduras son las encargadas de degradar las sustancias.
- Realizarse en ausencia de oxígeno (proceso anaerobio).
- El resultado final es siempre materia orgánica.
- La obtención de energía es mucho menor que en el proceso de la respiración celular.
- Las bacterias y las levaduras son las encargadas de degradar las sustancias.