[email protected]
  • Inicio
    • Herramientas
  • Historia y Filosofía
    • Historia de la Filosofía>
      • Inicios
      • Platón
      • Tomás de Aquino
      • Descartes
    • Historia de España>
      • Antiguo Régimen
      • Siglo XIX
      • Siglo XX
  • Idiomas
    • Lengua castellana>
      • Gramática>
        • Fonología
        • Morfología
        • Sintaxis
        • Semántica
        • Ortografía
      • Comunicación>
        • Comunicación y lenguaje
        • Textos
        • Tipos de textos
      • Comentario de texto
    • Literatura y géneros literarios>
      • Edad Media (V-XV)
      • Prerrenacimiento (XV)
      • Renacimiento (XVI)
      • Barroco (XVI)>
        • lírica de oro
        • prosa de oro
        • teatro de oro
      • Ilustración (XVIII)>
        • La lírica ilustrada
        • teatro del siglo XVIII
        • Prosa del siglo XVIII
      • Romanticismo (XIX)
      • Realismo y Naturalismo (XIX)
      • Siglo XX>
        • 1898-1936
        • 1939-1975
        • 1975-Actualidad
      • Bibliografía
    • Francés>
      • A2 (Selectividad)
      • B1
      • B2
      • C1
      • C2
  • Humanidades
    • Matemáticas CCSS>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Aritmética mercantil
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Economía>
      • Economía I>
        • Introducción a la economía
        • Mercados
        • Políticas económicas
        • Comercio
        • Problemas
      • Economía de la empresa
    • Historia contemporánea>
      • Fin del Antiguo Régimen
      • Revolución Industrial
      • Revoluciones Burguesas
      • Revolución Rusa
      • Primera Guerra Mundial
      • Segunda Guerra Mundial
    • Historia del arte
    • Geografía
    • Latín>
      • Historia de Roma
      • Gramática
      • Evolución del latín (del latín al castellano)
      • Literatura latina
      • Bibliografía
  • Ciencias
    • Matemáticas>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Trigonometría
      • Números complejos
      • Geometría
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Física>
      • Método científico
      • Movimiento
      • Fuerza
      • Trabajo y energía mecánica
      • Calor y energía térmica
      • Corriente eléctrica
      • Interacciones fundamentales
    • Química>
      • Tabla periódica
      • La materia
      • Átomo y sistema periódico
      • Enlaces químicos
      • Reacciones químicas
      • Formulación orgánica
      • Formulación inorgánica
    • Dibujo técnico>
      • Geometría plana>
        • Ángulos
        • Triángulos & Cuadriláteros
        • Relaciones geométricas
        • Tangencias y enlaces
        • Curvas técnicas
        • Curvas cónicas
      • Geometría descriptiva>
        • Fundamentos
        • Sistema acotado
        • Sistema diédrico
        • Sistema axonométrico
    • Biología >
      • Biología molecular
      • Biología celular
      • Tejidos
      • Biodiversidad
      • Reproducción
      • Mantenimiento
    • Geología>
      • Historia de la Tierra
      • Interior terrestre
  • Otros
    • Informática
    • CMC
    • Selectividad>
      • Fases y asignaturas
      • Notas de corte
    • Educación física
    • Música
  • Licencia
  • Contacto

BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFíA 

Imagen
El inicio de la filosofía occidental se sitúa en Grecia en el siglo VII A.c., no surge en Atenas sino en las colonias que los griegos fundaron en la Italia meridional y en la actual Turquía.

Se llama filosofía presocrática a aquella que comprende un grupo heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas anteriores a Sócrates, también se llaman físicos por preocuparse por la naturaleza (physis)

En Mileto se sitúa la primera escuela de filosofía occidental de la que se tiene noticia. Sus máximos representantes fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Estos tres pensadores se preguntaron por la substancia de la que todas las cosas están hechas, de la que proceden y a la que vuelven.(arjé) Este principio no era entendido como originario de todas las cosas, ya que los griegos no tenían una idea de creación del universo a partir de la nada, sino que era concebido como un elemento común presente en la naturaleza, a partir del cual, luego, se conformaría el resto.


Tales de Mileto

Imagen
Oficialmente el primer filósofo occidental. Consideraba que el arjé de todas las cosas era el agua, ya que está presente allí donde hay vida y se presenta en los tres estados de la materia. Consideraba que la tierra descansa sobre el agua, el calor es generado por la humedad y que en las semillas (germen de las plantas) hay agua.

Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo) y tuvo como discípulo y protegido a Pitágoras Se le atribuye el haber realizado la medición de las pirámides, mediante las sombras que proyectan cuando éstas son de la misma medida que nosotros mismos. Fue el primero en haber hecho una explicación científica de un eclipse, y lo predijo. También se dice que fue el primero en dividir al año en estaciones y en 365 días.

Anaxímenes

Imagen
Pensaba que la substancia origen de todo era el aire que por rarefacción se convierte en fuego y, por condensación, en viento, nube, agua y piedra (granizo).

Heráclito

Imagen
Considera que la naturaleza está en constante movimiento, por lo que “no es posible descender dos veces al mismo río”. La esencia de todas las cosas es el fuego, el mundo es un eterno fuego que se transforma.. Considera que el acontecer cósmico (el orden de la naturaleza) está presidido por una armonía o ley natural a la que llamó logos.

Zenón de Elea

Imagen
Su descubrimiento más interesante es su método, la dialéctica. Famoso por sus paradojas para demostrar sus teorías de que no existe el movimiento. 

Paradoja de Aquiles y la tortuga: Aquiles reta a la tortuga a una carrera y, consciente de su mayor velocidad, le concede cierta ventaja. Así al comenzar la carrera, Aquiles parte de una posición que llamaremos A, y otra la tortuga, más adelantada, que llamaremos B. Cuando Aquiles llegue a B, la tortuga ya no se encontrará ahí, pues se habrá desplazado un poco y ahora estará en B1, de modo que Aquiles tendrá que seguir corriendo para alcanzarla. Cuando Aquiles llegue a B1 la tortuga habrá dejado de estar ahí y estará en B2. así, aunque la distancia entre los dos sea cada vez más pequeña, Aquiles jamás alcanzará a la tortuga, porque al llegar a la posición que esta ocupaba la tortuga ya no estará allí.

Paradoja del estadio: supongamos que Aquiles quiere atravesar el estadio corriendo de un extremo a otro. Antes de alcanzar el otro extremo, habrá de pasar por el punto medio de la distancia que lo separa de él. Y, antes aún, habrá de pasar por el punto medio de la primera mitad del recorrido…, y así ¿cuántas veces? Pues infinitas veces ya que hay infinitos puntos medios. Ahora bien, recorrer infinitos puntos lleva un tiempo infinito; luego Aquiles no alcanzará jamás el otro extremo del estadio.

La sofística

Imagen
Los sofistas son profesores ambulantes que van de ciudad en ciudad, enseñando por dinero. Es un movimiento que se preocupa por la educación de los ciudadanos, enseñan sobre todo técnica de discusión y tienen vocación política. Defienden el escepticismo y el relativismo. El hombre es la medida de todas las cosas.

Anaximandro

Imagen
Se dice que elaboró un mapa de la tierra, midió los solsticios y equinoccios, trabajó en la distancia entre las estrellas y propuso que la tierra era cilíndrica. Fue el primero en trazar el perímetro de la Tierra y el mar y construyó también una esfera celeste. Fue un poco más allá de Tales y consideró que el elemento origen de todas las cosas no podía identificarse con ninguno. Denominó a la sustancia original ápeiron, que significa “lo indeterminado” Desarrolló una elaborada cosmología en la que el universo nace del ápeiron y regresa a él tras cubrir un ciclo cósmico.

Los pitagóricos

Imagen
Más que de Pitágoras hay que hablar de los pitagóricos. Su preocupación fundamental era de carácter ascético-religioso. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. 

Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Una vez Pitágoras recriminó a alguien que estaba golpeando a un perro porque reconoció en el animal la voz de un amigo muerto. Sus aportaciones a la filosofía son dos. Por un lado crearon el dualismo al concebir al hombre como un ser escindido de dos elementos, alma y cuerpo. Por otro creían que los números constituían el principio de todas las cosas, permiten describir la realidad de acuerdo con principios matemáticos, ya que la experiencia está formada por puntos, lineas, planos y volúmenes.

Parménides

Imagen
Es el filósofo más importante de todos los presocráticos. Con él aparece la metafísica. Llegó a la conclusión que todas las cosas coinciden en que son. El Ser es la realidad. Considera conocer algo es pensarlo, lo que no puede ser pensado no existe y los sentidos nos engañan (la manera de conocer es con la razón). Al contrario de Heráclito considera que lo real está en permanente reposo, el ser es inmóvil.

Demócrito

Imagen
Autor de una de las teorías más importantes: el atomismo. Para Demócrito la realidad se compone de átomos y vacío. Los átomos son unas partículas diminutas e indivisibles e infinitas en número que componen todas las cosas materiales. Los átomos se mueven azarosamente por el espacio vacío y chocan los unos con los otros rebotando o enganchándose para formar cuerpos cuyo final no es más que la separación. El universo es el resultado de la azarosa danza de átomos.

Sócrates

Imagen
Nace en Atenas en el 469 a.C. Hijo de un escultor y una matrona decía que su arte era como el de su madre, un arte de dar a luz en la verdad (mayéutica). Su rasgo más llamativo era la costumbre de acercarse a los atenienses y pedirles que le explicaran por qué mantenían determinadas creencias de sentido común y cuál era a su juicio el sentido de la vida. Entre sus mejores aportes está el de utilizar la definición, para poner límites a las cosas y llegar a su esencia, decir lo que las cosas realmente son. Siente Sócrates una gran preocupación por el hombre, por la búsqueda interior y reflexiva (Conócete a ti mismo). La virtud es esencial en Sócrates, es una ciencia y se puede enseñar. Nunca escribió nada y sus ideas las conocemos a través del testimonio de otros, especialmente de su discípulo Platón. Fue condenado a muerte por corrupción de la juventud y por no venerar a los dioses de la ciudad, pudiendo huir prefirió ser fiel a sus ideas y bebió la cicuta rodeado de familiares y amigos.

JUEGOS Y EJERCICIOS
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.