[email protected]
  • Inicio
    • Herramientas
  • Historia y Filosofía
    • Historia de la Filosofía>
      • Inicios
      • Platón
      • Tomás de Aquino
      • Descartes
    • Historia de España>
      • Antiguo Régimen
      • Siglo XIX
      • Siglo XX
  • Idiomas
    • Lengua castellana>
      • Gramática>
        • Fonología
        • Morfología
        • Sintaxis
        • Semántica
        • Ortografía
      • Comunicación>
        • Comunicación y lenguaje
        • Textos
        • Tipos de textos
      • Comentario de texto
    • Literatura y géneros literarios>
      • Edad Media (V-XV)
      • Prerrenacimiento (XV)
      • Renacimiento (XVI)
      • Barroco (XVI)>
        • lírica de oro
        • prosa de oro
        • teatro de oro
      • Ilustración (XVIII)>
        • La lírica ilustrada
        • teatro del siglo XVIII
        • Prosa del siglo XVIII
      • Romanticismo (XIX)
      • Realismo y Naturalismo (XIX)
      • Siglo XX>
        • 1898-1936
        • 1939-1975
        • 1975-Actualidad
      • Bibliografía
    • Francés>
      • A2 (Selectividad)
      • B1
      • B2
      • C1
      • C2
  • Humanidades
    • Matemáticas CCSS>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Aritmética mercantil
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Economía>
      • Economía I>
        • Introducción a la economía
        • Mercados
        • Políticas económicas
        • Comercio
        • Problemas
      • Economía de la empresa
    • Historia contemporánea>
      • Fin del Antiguo Régimen
      • Revolución Industrial
      • Revoluciones Burguesas
      • Revolución Rusa
      • Primera Guerra Mundial
      • Segunda Guerra Mundial
    • Historia del arte
    • Geografía
    • Latín>
      • Historia de Roma
      • Gramática
      • Evolución del latín (del latín al castellano)
      • Literatura latina
      • Bibliografía
  • Ciencias
    • Matemáticas>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Trigonometría
      • Números complejos
      • Geometría
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Física>
      • Método científico
      • Movimiento
      • Fuerza
      • Trabajo y energía mecánica
      • Calor y energía térmica
      • Corriente eléctrica
      • Interacciones fundamentales
    • Química>
      • Tabla periódica
      • La materia
      • Átomo y sistema periódico
      • Enlaces químicos
      • Reacciones químicas
      • Formulación orgánica
      • Formulación inorgánica
    • Dibujo técnico>
      • Geometría plana>
        • Ángulos
        • Triángulos & Cuadriláteros
        • Relaciones geométricas
        • Tangencias y enlaces
        • Curvas técnicas
        • Curvas cónicas
      • Geometría descriptiva>
        • Fundamentos
        • Sistema acotado
        • Sistema diédrico
        • Sistema axonométrico
    • Biología >
      • Biología molecular
      • Biología celular
      • Tejidos
      • Biodiversidad
      • Reproducción
      • Mantenimiento
    • Geología>
      • Historia de la Tierra
      • Interior terrestre
  • Otros
    • Informática
    • CMC
    • Selectividad>
      • Fases y asignaturas
      • Notas de corte
    • Educación física
    • Música
  • Licencia
  • Contacto

evolución del latín

Imagen












Los orígenes del latín se remontan a un pueblo, el indoeuropeo, que vivía en la zona de Siberia en el 4º y 5º milenio a.C.

Este pueblo bajó de Siberia por razones económicas a centroeuropa y poblaron todo el territorio. 


De ahí derivaron los idiomas como el latín y el griego.
Las lenguas romances son aquellas que provienen del latín. Algunas de esas son el italiano, castellano, catalán, francés...


El latín se desarrolló por etapas:

-Latín preliterario (s.VI-III a.C): encontraron una inscripción en un bloque de piedra llamado Lapis Niger.

-Latín arcaico (s.III-I a.C): se forman el latín literario.
-Latín clásico (s I a.C-I d.C): era una lengua apta para todas las necesidades de expresión.
-Latín posclásico ( s. III d.D): El latín escrito se mantiene pero el hablado cambia.
-Latín tardío ( s.III- VII): el latín y las diferentes lenguas habladas se perciben como diferentes.

Las lenguas románicas son las que provienen del latín. Surgieron cuando no hay ningún vínculo entre la lengua de los romanos y la de las  lenguas conquistadas.

el latín vulgar

Imagen
El latín vulgar es el latín hablado. El latín vulgar dio lugar a los distintos dialectos que después fueron las lenguas romances.




Los escritos de las paredes de Pompeya son un buen ejemplo de testimonios de latín vulgar.
La mayoría de las lenguas romances vienen del latín vulgar porque los conquistadores que vinieron a la península transmitieron su dialecto a los habitantes.

Se distinguen diferentes bloques de la lenguas románicas:
-El bloque ibérico: el castellano, asturiano, leonés, aragonés, portugués y gallego.
-Bloque central: el catalán y valenciano.
-Bloque italorrománico: el italiano y la lengua santa.
-Bloque galorrománico: el francés y el retrorrománico.
-Bloque oriental: rumano y el dálmata.


El castellano escrito

Imagen
-El castellano de forma escrita empieza a surgir en el s.X y las primeras manifestaciones en castellano fueron los Glosarios de Suso, Glosarios Emilianenses y Glosarios Silenses.

-La primera obra literaria en castellano fue el Cantar de Mío Cid en el s. XXII de autor anónimo.


-La primera obra en castellano de autor conocido fue Milagros de Nuestra señora, Gonzalo de Berceo.


Evolución de las  vocales

El latín ha ido evolucionando en las diversas lenguas romances, que son el castellano, francés e italiano entre otros.


-a: a (no varía)         famam->fama

         e       plenam-> plena
-e
      ie      terram->terra->tierra

      e
-i
      i

     e
-o
      ue     populum->populu->populo->poplo->pueplo->pueblo


      u
-u
     o
Diptongos
ae->e
oe->e
au->o


Se pierden: sílaba interior no acentuada
acusativo 3ª declinación: pedes, peditis m. -> pedem->pede->pie
Nuevas vocales: palabras que empiezan por s líquida: spina-> espina

evolución de las consonantes

Para ver la evolución de las consonantes en latín habrá que seguir varios pasos:
a)Consonantes simples

1. Posición inicial

Se mantiene      F-> H  ferro-> hierro


2. Posición intervocálica
Se suele mantener.
Excepciones:   p-> b         t-> d          k->g
b, d, g  a veces se mantienen y otras desaparecen.

3. Posición final
Suelen desaparecer


b) Grupo de Consonantes

El grupo de consonantes: Nn, mn, gn, ng------>Ñ         Hispannia->Hispaña->España
Tr: dr      

evolución de los sustantivos, adjetivos, verbos y demostrativos

Sustantivos


-Pasan desde el acusativo perdiendo la "m" final y en las palabras de la 3ª declinación pierden el "-em".


Adjetivos
En los adjetivos de dos y  tres terminaciones se pierde el neutro.


Verbos
Los verbos en latín tenían 4 conjugaciones.
1ª: infinitivo acaba en -are.   Pierden la "e"   amare
2ª y 3ª: Inifinitivo en -ere.   Pierden la "e"    legare
4ª: Infinitivo en -ire     Pierden la "e"   audire

Los verbos en latín y en castellano tienen raíz, desinencia temporal y desinencia personal.
Amo
Amas
Ama
Amamos
Amáis
Aman
Amo
Amas
Amat
Amammus
Amatis
Amant
Demostrativos
Corresponden en castellano a éste, ése, aquél.
Iste, ista, istud

Ipse, ipsa, ipsum


Ille, illa, illud


Is, ea, id


Idem, eadem, idem


Hic, haec, hoc

Los cuatro primeros ( iste, ipse, ille, is...) tienen cinco reglas para declinarlos:

-No tienen vocativo

-Se declinan como un adj. de tres terminaciones.
-El gen. singular siempre es ius.
-Dat. singular siempre i.
-Hay que saberse el nom. porque aunque se decline por cualquiera de las tres terminaciones, el nominativo es el que ya viene.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.