[email protected]
  • Inicio
    • Herramientas
  • Historia y Filosofía
    • Historia de la Filosofía>
      • Inicios
      • Platón
      • Tomás de Aquino
      • Descartes
    • Historia de España>
      • Antiguo Régimen
      • Siglo XIX
      • Siglo XX
  • Idiomas
    • Lengua castellana>
      • Gramática>
        • Fonología
        • Morfología
        • Sintaxis
        • Semántica
        • Ortografía
      • Comunicación>
        • Comunicación y lenguaje
        • Textos
        • Tipos de textos
      • Comentario de texto
    • Literatura y géneros literarios>
      • Edad Media (V-XV)
      • Prerrenacimiento (XV)
      • Renacimiento (XVI)
      • Barroco (XVI)>
        • lírica de oro
        • prosa de oro
        • teatro de oro
      • Ilustración (XVIII)>
        • La lírica ilustrada
        • teatro del siglo XVIII
        • Prosa del siglo XVIII
      • Romanticismo (XIX)
      • Realismo y Naturalismo (XIX)
      • Siglo XX>
        • 1898-1936
        • 1939-1975
        • 1975-Actualidad
      • Bibliografía
    • Francés>
      • A2 (Selectividad)
      • B1
      • B2
      • C1
      • C2
  • Humanidades
    • Matemáticas CCSS>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Aritmética mercantil
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Economía>
      • Economía I>
        • Introducción a la economía
        • Mercados
        • Políticas económicas
        • Comercio
        • Problemas
      • Economía de la empresa
    • Historia contemporánea>
      • Fin del Antiguo Régimen
      • Revolución Industrial
      • Revoluciones Burguesas
      • Revolución Rusa
      • Primera Guerra Mundial
      • Segunda Guerra Mundial
    • Historia del arte
    • Geografía
    • Latín>
      • Historia de Roma
      • Gramática
      • Evolución del latín (del latín al castellano)
      • Literatura latina
      • Bibliografía
  • Ciencias
    • Matemáticas>
      • Aritmética
      • Álgebra
      • Trigonometría
      • Números complejos
      • Geometría
      • Funciones y análisis
      • Estadística y probabilidad
    • Física>
      • Método científico
      • Movimiento
      • Fuerza
      • Trabajo y energía mecánica
      • Calor y energía térmica
      • Corriente eléctrica
      • Interacciones fundamentales
    • Química>
      • Tabla periódica
      • La materia
      • Átomo y sistema periódico
      • Enlaces químicos
      • Reacciones químicas
      • Formulación orgánica
      • Formulación inorgánica
    • Dibujo técnico>
      • Geometría plana>
        • Ángulos
        • Triángulos & Cuadriláteros
        • Relaciones geométricas
        • Tangencias y enlaces
        • Curvas técnicas
        • Curvas cónicas
      • Geometría descriptiva>
        • Fundamentos
        • Sistema acotado
        • Sistema diédrico
        • Sistema axonométrico
    • Biología >
      • Biología molecular
      • Biología celular
      • Tejidos
      • Biodiversidad
      • Reproducción
      • Mantenimiento
    • Geología>
      • Historia de la Tierra
      • Interior terrestre
  • Otros
    • Informática
    • CMC
    • Selectividad>
      • Fases y asignaturas
      • Notas de corte
    • Educación física
    • Música
  • Licencia
  • Contacto

REPRODUCCIÓN SEXUAL

La reproducción sexual es aquel mecanismo por el cual un individuo crea descendencia a través de la fusión dos gametos sexuales: el masculino, espermatozoide en animales o anterozoide en vegetales y el femenino, óvulo en animales u oosfera en vegetales.  
Las ventajas de este tipo de reproducción son la mayor variabilidad genética de la especie y el mayor desarrollo de los seres vivos, ya que el período de gestación es más largo. Por otra parte, posee la desventaja de un desarrollo embrionario mucho más lento.
Pueden ser de dos tipos:
- Isogámica. Se da en protoctistas y organismos pluricelulares sencillos cuando los dos gametos, tanto el masculino como el femenino, posee una morfología idéntica y un comportamiento distinto.
- Anisogámica. Se da en organismos mucho más desarrollados donde ambos gametos son morfológicamente distintos.                                                                                                                                                                                               

en animales

El desarrollo embrionario es el proceso por el cual se forma un individuo nuevo a partir de la célula huevo. En él se distinguen tres etapas: segmentación, gastrulación, formación del mesodermo y del celoma y la organogénesis.
  • Segmentación. Es el primer proceso que se produce tras la fecundación y en él se suceden las primeras divisiones mitóticas de la célula huevo en la que pasa varias etapas estructurales: cigoto, mórula y blástula.
  • Gastrulación. Es el proceso por el cual las células de la blástula se desplazan y se disponen en capas, denominadas hojas embrionarias, de manera que cada una tenga ya la disposición correcta para en un futuro formar los órganos. Se diferencian dos tipos de animales:
- Diblásticos. Son aquellos que sólo poseen dos capas embrionarias, el endodermo y el ectodermo, algunos animales como las esponjas o los celentéreos.
- Triblásticos. Son aquellos animales que poseen tres capas embrionarias, además del endodermo y el ectodermo, también tienes el mesodermo. Este grupo lo constituyen animales más complejos como los mamíferos.
  • Formación del mesodermo y el celoma. En él se diferencian dos tipos de animales:
- Protóstomos. Son aquellos en los que el  blastoporo deriva en la boca. Los anélidos o los moluscos son algún ejemplo.
- Deuteróstomos. Como los equinodermos, la boca no se forma a raíz del blastoporo.
  • Organogénesis. Es el proceso en el cual los tejidos se organizan para dar lugar a los órganos. Cada hoja embrionaria da lugar a unos órganos diferentes a las otras:
- Ectodermo. Se forma la epidermis de la piel, el tubo digestivo y respiratorio y el tejido nerviosos.
- Endodermo. Se originan el revestimiento epitelial del tubo digestivo y respiratorio, así como la vejiga.
- Mesodermo. Se crea el corazón, los riñones, o el sistema muscular, entre otros.

en vegetales

Para conocer la reproducción de los vegetales debemos antes conocer la estructura de la planta y más en profundidad la de la flor:
Imagen
Imagen
                                                             Estructura de la flor.                                                                                                               Estructura de la planta.
La reproducción sexual en vegetales se realiza a través de un proceso denominado doble fecundación en el que se obtiene de estructura resultante una semilla (un óvulo fecundado).
Una vez que un grano de polen ha llegado al estigma de una flor se abre paso a través de éste formando un tubo polínico que crece y avanza por la pared del estilo y del ovario hasta llegar al óvulo. Mientras tanto en el óvulo se está desarrollando el saco embrionario que contiene 8 núcleos haploides (n) incluidos en 7 células. Una vez que ha penetrado, se produce la doble fecundación de los óvulos (cada núcleo espermático con un óvulo) lo que dará el resultado de 6 semillas fecundadas diploides y una triploides, que más adelante originará el albumen de la semilla.

Reproducción asexual

La reproducción asexual es aquella en la que no intervienen gametos, si no que un mismo individuo se separa creando otro idéntico. Las ventajas de este tipo de reproducción son la simpleza de la misma, la rapidez de ella y que no se necesita la ayuda o colaboración de ningún otro ser vivo. Por el contrario es un mecanismo que no permite la diversidad genética. Existen distintos mecanismos:
  • Bipartición. Se da en organismo unicelulares, como los protoctistas los moneras, cuyo cuerpo se divide en dos parte y así originan un individuo nuevo e idéntico.
  • Gemación. Puede ocurrir tanto en organismo unicelulares, en los que el núcleo se divide desigualente, como surge en las levaduras. Mientras que en los organismos pluricelulares, como las esponjas, poco a poco surge una pequeña gema en el cuerpo del individuo y más adelante se separará dando lugar a otro ser vivo.
  • Fragmentación. Se produce con la rotura espontánea del organismo en dos o más fragmentos y cada uno dará lugar a un individuo nuevo y completo. Sucede en las anémonas de mar, por ejemplo.
  • Regeneración. Es un proceso en el que, tras una amputación, surge esa misma estructura y de aquella amputada surge un individuo nuevo, como le ocurre a las estrellas de mar.

reproducción celular

mitosis

La mitosis es un  proceso de división celular que tiene lugar en todos los organismos, ya sea en organismos unicelulares (les sirve de reproducción) o en organismos pluricelulares (división de las células de la línea somática). Tiene por objetivo la obtención de dos células, a partir de una, ambas con la misma información y cantidad de información genética. Se distinguen dos procesos:
  • División del núcleo. Está compuesta de cuatro fases:
- Profase. La envoltura celular comienza a deshacerse y la cromatina a condensarse. Además los centriolos se dividen y se disponen a ambos polos de la célula, formando el huso acromático.
- Metafase. Los cromosomas son claramente apreciables y estos se duplican. Estos emigran al plano ecuatorial y se ordenan formando la placa metafásica.
- Anafase. Los microtúbulos tiran de las cromátidas de cada cromosoma y son arrastradas a cada polo.
- Telofase. Los cromosomas se sitúan a ambos polos y comienzan a descondensarse.
  • Citocinesis o división del citoplasma.
Puede ser en células animales, que a la altura del plano ecuatorial se forman un anillo de microfilamentos contráctiles que van estrechando la célula hasta separar ambos lados. Mientras que en las células vegetales se forman un fragmoplasto donde se depositan sustancias que más adelante formarán la primera lámina de separación ( pared celular).

Imagen

MEIOSIS

La meiosis es un proceso de división celular que tiene lugar en las células de la línea germinal y que tiene por objetivo evitar la duplicación cromosómica. De este se obtienen cuatro células con distinta información y distinta cantidad de información genética a raíz de una sola. Se distinguen dos partes en este proceso y son las siguientes:
  • Primera división meiótica. Está compuesta de cuatro fases, la primera de ellas es propia de la división meiótica, mientras las demás tres son exactamente iguales a la mitótica.
- Profase I. Los filamentos de ADN comienzan ADN comienzan a condensarse y cada uno con sus cromátidas replicadas (cromátidas hermanas: 'papá' y 'papá copia'.) Cada cromosoma se une, gen a gen, con su homólogo correspondiente ('papá y mamá' y 'papá copia y mamá copia')a través de la sinpsis, se forma una tetrada. Las cromátidas homólogas se unen en unos puntos llamados quiasmas y allí se produce el intercambio genético o crossing-over. Finalmente el entrecruzamiento producirá cromosomas con fragmentos intercambiados aleatoriamente.
- La anafase I, anafase I y telofase I son idénticas a las mitóticas.

  • Segunda división meiótica.
- Profase II. Los cromosomas vuelven a condensarse, siguiendo unos pasos similares a los de la profase mitótica.
- Metafase II. Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial.
- Anafase II. Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, emigrando a los polos celulares.
- Telofase II. Se reconstruyen los núcleos, cada uno con un juego completo de cromosas. Después cada célula se divide en dos.

Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.